Komvida, refrescos saludables y ecológicos
Komvida es una marca de kombucha, la nueva interpretación del refresco en versión sana, sin gas ni azúcar añadido, sin pasteurizar, ecológica y en envase de vidrio. La nueva bebida sostenible que, nunca mejor dicho, está en boca de todos. Es un proyecto creado por dos jóvenes mujeres extremeñas, Bea y Nuria, por tanto estamos ante un emprendimiento español, artesanal, femenino y además rural, ya que están ubicadas en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Hoy hablamos en el blog con una de las creadoras del proyecto, Bea, quien nos contará todos los detalles sobre la marca y sobre esta bebida tan en auge.
MATARRANIA (M): He sido muy breve al presentar la kombucha, y muchas personas aún no la conocen. Cuéntanos qué es este nuevo concepto de bebida.
KOMVIDA (K): La kombucha es una nueva alternativa a los refrescos tradicionales y poco saludables que hemos conocido hasta ahora. Pero no es algo que nos hayamos inventado nosotras en nuestro pueblo de Extremadura, sino que es una bebida que ya existía desde hace dos mil años. Cuenta la leyenda que fueron los emperadores chinos, en su búsqueda del elixir de la vida, los que crearon la kombucha, y después la receta pasó a los samuráis, como plus de energía para sus batallas. Se consume desde hace tanto tiempo por las propiedades beneficiosas que tiene.
Nosotras elaboramos la kombucha de forma artesanal siguiendo la receta tradicional milenaria en nuestro pueblo Fregenal de la Sierra, solo con ingredientes 100% ecológicos y en envases de vidrio. Los tres ingredientes básicos son el té, el azúcar para activar la fermentación, que es consumida en su totalidad durante el proceso, y el ingrediente mágico, el scoby, una simbiosis de bacterias y levaduras que convierte el té en esta bebida fermentada.
M: Hablamos de bebida a base de bacterias y fermentación, ¿qué beneficios aporta a la salud?
K: Aporta propiedades sumamente beneficiosas relacionadas con los probióticos, ya que en nuestro caso es una bebida sin pasteurizar y que mantiene la cadena del frío tras la fermentación. Son miles de bacterias que van directamente al aparato digestivo, por lo que esta bebida aligera las digestiones, hace que te sientas menos pesada, equilibra el metabolismo... Y como la evidencia científica demuestra, hay una relación directa entre el sistema inmunológico y el digestivo, por lo cual los beneficios se amplían a todo el organismo.
M: ¿Hay una forma correcta de introducir la kombucha en nuestra alimentación?
K: En realidad no. Nuestra kombucha está pensada para que te la tomes cuando te apetezca por lo que es fácil introducirla y, por lo que ya hemos comprobado, hay un antes y un después de ese momento. A mí me encanta tomarla a mitad de mañana, como tentempié o aperitivo, pero sienta bien a cualquier hora. Aunque es importante aclarar que la kombucha no es un suplemento, sino que es un alimento con muchos beneficios.
M: Frente a otro tipo de kombuchas, ¿qué tiene de especial la kombucha Komvida?
K: Todo nuestro empeño era obtener una bebida que no encontrábamos en el mercado, una kombucha que estuviera rica, que tuviera todas las propiedades beneficiosas del proceso de fermentación, que no se le añadieran aditivos, azúcares, potenciadores de sabor… No había nada así en España, así que nos fuimos a Estados Unidos, donde está la gurú mundial, para que nos ayudara a equilibrar nuestra receta. Volvimos de allí con la que, para nosotras, es la mejor kombucha del mundo.
M: Ya sabemos pues qué es la kombucha y qué nos ofrece. Ahora queremos saber más sobre el proyecto Komvida. ¿Quiénes son Nuria y Bea? ¿Cómo ideasteis el proyecto?
K: Somos dos jóvenes extremeñas y vitalistas que un día decidieron emprender un camino juntas. Las dos hemos estado viviendo en el extranjero, en concreto yo decidí dar la vuelta al mundo con el fin de encontrar un proyecto que me hiciera feliz y que pudiera poner al servicio de los demás. En la primera parada de ese viaje me encontré con la kombucha, y aluciné por no conocer hasta ese día algo tan maravilloso. Desde ese momento el universo empezó a enviarme señales, y me obsesioné con que teníamos que introducirlo en España. Lo compartí con mi pareja y con Nuria, y empezamos a darle vueltas para hacerlo viable. Yo seguí viajando mientras creaba el plan de negocio, hasta que abrimos la fábrica con nuestros ahorros y con la ayuda de mi madre. Poco a poco, desde 2017, hemos ido evolucionando para conseguir nuestra misión, que es hacer llegar la kombucha al mayor número posible de personas.
M: Hablamos de un producto relativamente nuevo y de un sector copado por el consumo industrial, ¿cómo ha sido el camino hasta aquí?
K: Ha sido un gran esfuerzo. Estamos en un momento interesante en el que hay mucha información, el consumidor está más formado que nunca, hay formación e información a la vez. Es una sensibilidad que estamos desarrollando como consumidores y que nos hace analizar lo que consumimos, leer las etiquetas y conocer las consecuencias que supone el consumo de determinados productos nocivos para la salud, como son muchos de los refrescos del mercado. Luchar contra multinacionales que venden ese tipo de bebida es duro, por lo que estamos buscando nuestro hueco a través de la información y de la transparencia ante el cliente.
M: A estas alturas seguro que muchos ya paladean y quieren probar vuestra bebida. ¿Dónde podemos encontrar Komvida?
K: Lo más fácil para llegar a cualquier rincón de España es a través de nuestra tienda online, www.komvida.com, en la que te servimos el pedido fresquito en 24/48h. También estamos en más de 5.000 puntos de venta, bares y restaurantes en la península y en las islas, que se pueden localizar a través del mapa de nuestra web. Estamos presentes tanto en pequeñas tiendas y comercios de barrio, que es un consumo que fomentamos completamente, como en grandes superficies como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo, Ahorra más, Starbucks… Nuestro objetivo es estar al alcance del mayor número posible de personas, dado que si éstas beben kombucha no están bebiendo otro tipo de bebida que pueda ser perjudicial para su salud.
M: Fregenal de la Sierra, un pueblo pequeño declarado el mayor consumidor de kombucha y con documental propio. ¿Cómo ha vivido la localidad este cambio?
K: Nuestro pueblo no llega a los 5.000 habitantes y es el pueblo de Europa que más kombucha bebe por habitante. Hasta ahora era conocido por ser tierra del cerdo ibérico y ahora también de la kombucha. Al principio contamos con el apoyo de todo nuestro entorno, familia y amigos, pero estamos muy orgullosas de haber podido crear 30 puestos de trabajo, ocupando el 80% de ellos mujeres rurales de todas las edades, entre los 21 a los 56 años. Logísticamente es complicado vivir en un pueblo alejado de la autovía, pero es tal y como nosotras habíamos planificado, y es todo un orgullo contribuir a la revitalización de una zona en la que el desempleo, sobre todo femenino, es tan alto.
M: ¿Cómo surgió la idea de grabar un documental sobre Komvida?
K: Nuestro pueblo forma parte intrínseca de nosotras, y nos pareció una gran idea contar nuestra historia a través de las voces del pueblo. Una amiga nuestra dirigió el documental, María Ballesteros. Fue muy divertido, todo lo que se ve en el documental es tal cual, no había guión, fue todo fruto de la espontaneidad del pueblo y de sus protagonistas. Son diez minutos en clave de humor, recomendamos verlo a todo el mundo.
M: Sois emprendedoras jóvenes, mujeres, artesanales y ecológicas, no habéis optado por el camino fácil en ningún aspecto. ¿Cuál ha sido el mayor reto hasta ahora?
K: No me atrevo a decir que hay solo un reto, hay retos diarios, empezando por la burocracia que necesitas para crear una empresa y sacar un producto de consumo con sus certificaciones, registro sanitario, los estándares de calidad, que en nuestro caso son muy altos… Uno de los mayores retos quizá sea el haber apostado por un producto de consumo que apenas se conoce y que ni siquiera tiene categoría en el mercado. Te podría hablar también de los mil y un retos que tiene ser mujer emprendedora y querer conciliar la vida familiar y laboral, el de seguir creciendo a nivel personal, como empresa… Ahora estamos en el reto de aprender a gestionar un equipo que crece continuamente.
M: ¿Qué mensaje os gustaría transmitir a posibles emprendedores sobre vuestra experiencia empresarial?
K: No considero que sea nadie para dar consejos ni opiniones, pero sí hay algo que a mí me ha servido y que quiero compartir con esas personas, y es que es fundamental tener claro dónde quieres llegar, visualizarlo e ir a por ello. Eso ya te va a ayudar a tomar muchas de las decisiones que se te irán planteando por el camino. Nosotras teníamos claro que queríamos contribuir al bienestar de las personas, y nuestro vehículo para hacerlo es a través de nuestra kombucha, que queremos que sea la mejor de España, luego de Europa y por último del mundo. No nos valía, por tanto, quedarnos en una distribución más local y pequeña, por lo que ese objetivo es lo que ha vertebrado nuestro trabajo diario y lo que ha marcado nuestra toma de decisiones.
Sabías que…
- La kombucha es una bebida milenaria cuyo origen es un poco incierto. Hay varias leyendas, la más extendida es que el médico chino Kombu salvó con su té a un emperador chino, y de ahí salió 'el té de Kombu' = Kombucha.
- Es una bebida fermentada de ligero sabor ácido. Su sabor incita a pensar que tiene gas, pero no es así, es efecto de la fermentación. Según la variedad, puede tener un toque aromático final a uno u otro elemento. En Komvida tienen sabor original, frutos rojos, jengibre, zanahoria y cúrcuma, manzana, canela y vainilla o mojito.
- Komvida no contiene azúcares añadidos y, aunque el azúcar es uno de los tres elementos clave de la elaboración, su presencia es solo de un 2% por lo que no es perjudicial para la salud, como en otro tipo de refrescos. En el proceso de fermentación, el scoby se 'come' casi todo el azúcar.
- Aunque contiene té, el nivel inicial de teína se reduce prácticamente en su totalidad durante el proceso de fermentación. Quedan por tanto niveles muy bajos que únicamente afectarían a personas hipersensibles a la teína.
- Si eres fan de la kombucha, puedes hacerte suscriptor de Komvida y disfrutar de sus packs a precios muy ventajosos.
- El proyecto surgió en un desván de Frenegal de la Sierra con muchos intentos fallidos iniciales. Cuando creyeron tener la receta aproximada que buscaban, Bea y Nuria viajaron hasta California, la 'meca' de la kombucha, para poder equilibrar su receta con la ayuda de los mejores kombucheros del mundo.
- Komvida ha alcanzado ya tanta popularidad que se ha 'colado' en la gala de los Óscar de 2019 e incluso en el Palacio de La Zarzuela... Dicen que la Reina Doña Letizia es consumidora habitual de esta kombucha.
Puedes descubrir más sobre Komvida en su página web y en sus perfiles de redes sociales (Instagram, Facebook).