Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.
¡Bienvenida!

Cosmética natural sin conservantes, ¿cómo es posible?

Publicado en25/03/2020 por
Favorito0

Toda formulación cosmética debe incluir algún tipo de conservante para poder mantener su condición óptima y evitar que se deteriore rápidamente, ya que los cosméticos no son materiales inertes, sino que pueden sufrir alteraciones a lo largo de su vida útil. 

Pero hay muchas formas de conseguir esa conservación prescindiendo de los conservantes sintéticos utilizados en la cosmética convencional. Hay conservantes naturales e ingredientes que, por su propia composición, ya aportan la función de conservación. Por tanto, la cosmética natural está igualmente protegida pero sin poner en riesgo en ningún momento nuestra salud ni la del planeta.

Principales conservantes sintéticos a evitar

Cada vez hay más estudios que alertan del impacto en nuestra salud de muchas sustancias potencialmente perjudiciales utilizadas en la cosmética convencional. Algunas de ellas se han ido retirando del mercado tras demostrar que resultan carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción. Pero aún quedan muchas otras por estudiar y retirar, y a las que se les atribuye alergias, irritaciones de la piel, trastornos hormonales… 

Dado que hay opciones para conservar los cosméticos de forma natural, es recomendable evitar este tipo de sustancias, la mayoría conservantes muy presentes en la cosmética convencional. Además, esos conservantes también contaminan las aguas, llegando a las especies acuáticas que también sufren sus efectos.

  • Parabenos: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben.
  • Bronopol: 2-Bromo, 2-Nitropopane-2,3-Diol.
  • Phenoxyethanol o Fenoxiethanol
  • Liberadores de formaldehídos o ureas: Imidazolinydyl Urea, Dimethyl Oxazolidine, Formaldehide, Aldioxa, Alcloxa, Allantoin, Hidroximetil-Glicinato de Sodio, Armilacetato, Alkifenol, y las que llevan las letras DM delante: DMDM Hydantoin (DM Hidantoína).
  • Compuestos halógeno-orgánicos: Methylchloroisothiazolinone, Methyldibromo Glutarinitrile, Iodopropynyl Buthylcarbamate, Chloroxylenol, Chlorphenesin y cualquier otro ingrediente que contenga las palabras: chloro, bromo o iodo.
  • Thimerosal

Tipos de conservantes naturales

A la hora de escoger ingredientes con propiedades conservantes en cosmética natural, se puede tener en cuenta la principal función que desempeñará en la fórmula:

  • Conservantes antioxidantes, como la miel, Vitamina C y la Vitamina E (presentes en muchos alimentos), que evitan la oxidación y el deterioro de las propiedades organolépticas de la fórmula (textura, color, olor). En las fórmulas con aceites evitan que se enrancien.

  • Conservantes antibacterianos, que protegen los cosméticos de bacterias, hongos y levaduras. Estos conservantes son especialmente necesarios en fórmulas que usan agua, ya que ésta es un medio muy adecuado para la proliferación de estas bacterias. El apio, la almendra y el arándano por ejemplo, contienen compuestos naturales con actividad antimicrobiana, así como algunos extractos vegetales y aceites esenciales.

También hay elementos que ejercen ambas funciones, tanto antioxidante como antibacteriana. Es el caso del ajo, cebolla, vinagre, café, sal, azúcar, romero.

Principales conservantes naturales

Los conservantes naturales ayudan a preservar las propiedades de los ingredientes y permiten que la formulación se mantenga en condiciones óptimas, sin afectar a su eficacia, al entorno ni a nuestro organismo. Si además son ecológicos, contamos con mayor calidad y con la seguridad de la inexistencia de sustancias sintéticas en su proceso de obtención.

En nuestra cosmética bio, elaborada sin agua y con base de aceites vegetales, contamos con elementos que poseen altas propiedades antioxidantes o antimicrobianas, como aceites esenciales o extractos vegetales que además ofrecen otros muchos beneficios en el cuidado de la piel.

  • Aceite de oliva y rosa mosqueta, potentes agentes antioxidantes por su alto contenido en ácidos grasos esenciales, polifenoles y Vitamina E.

  • Aceite de girasol, de almendras o de sésamo, con un alto contenido en Vitamina E.

  • Aceites esenciales con gran cantidad de Vitamina C, como el de pomelo o naranja.

  • Aceite de coco y aceites esenciales como el de menta, eucalipto, romero, tomillo, palmarosa o árbol de té, con acción antibacteriana y antiséptica.

Otros factores que fomentan la correcta conservación

Es importante tener en cuenta otros factores externos a las propiedades de los ingredientes y que pueden alargar o acortar la vida útil de un cosmético:

  • Los envases son clave para una correcta conservación del producto, siendo el vidrio el material que menos interfiere en la composición y que mejor mantiene sus cualidades.

  • Si los envases además son oscuros y/u opacos protegerán aún mejor el producto de la luz.

  • En la selección de dosificadores, es importante que éstos permitan el mínimo contacto con las manos y que no dejen expuesto el producto al exterior (como ocurre con los goteros).

  • En el proceso de elaboración y envasado es imprescindible mantener la máxima higiene para evitar cualquier contaminación, además de usar instrumental debidamente esterilizado tras cada uso.

¿Qué puedo hacer para mantener mis cremas más tiempo?

Todo producto cosmético dispone de una fecha de caducidad o de un PAO (Period after Opening), que indica el tiempo aproximado que puede durar tras ser abierto. Justo hablamos de ello en el blog hace unos meses.

Pero también es importante seguir unas pautas básicas de conservación de los productos naturales para alargar su vida, primando en todo momento el mantenerlos en un lugar fresco y seco, alejado de la luz y en su envase de origen.

  • Guarda el envase a salvo de la luz solar directa y de la humedad.
  • Cierra bien el envase después de usarlo para evitar la oxidación del cosmético, manteniéndolo abierto el mínimo tiempo posible.
  • Evita someterlo a altas temperaturas. No hay que guardar los frascos en la nevera, pero sí evitar, por ejemplo, dejarlos dentro del coche en verano.
  • En el caso de los bálsamos, asegúrate de tener las manos limpias antes de aplicarlos para no introducir microorganismos en el envase al coger producto.

Artículos relacionados

Ajustes

Compartir

Menú

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse