Haga clic para más productos.
No se encontraron productos.
¡Bienvenida!

Agricultura regenerativa y biodiversidad en El Jardín de las Lilas

Publicado en22/10/2024
Favorito0

El Jardín de las Lilas es una empresa de extractos de plantas ecológicos y materias primas tanto para el sector alimentario como cosmético en el corazón de l`Empordà en la provincia de Girona. Ana llevaba ya unos años fabricando su cosmética natural y artesana, con plantas que recogía de forma silvestre y también algunas que compraba. Junto con su pareja, Albert, compraron una finca con 13 hectáreas de terreno y ahí fue cuando surgió la idea: él cultivaría la tierra para producir plantas en ecológico que sirvieran como materia prima para la labor de Ana.

MATARRANIA: ¿Cuál es la filosofía y los valores que guían vuestro trabajo?

EL JARDIN DE LAS LILAS: Nuestro principal objetivo siempre ha sido hacer de nuestro espacio un vergel de biodiversidad a todos los niveles. Un proyecto de permacultura donde no solo nos ocupamos de aplicar la agricultura ecológica y regenerativa a nuestros cultivos, sino que nuestro hogar como todos los seres que interactuamos formamos un todo que va creciendo junto con la tierra, y así desde el Jardín de las Lilas procurar aportar nuestro granito de arena.

M: El Jardín de las Lilas produce los oleomacerados base de la cosmética Matarrania, ¿nos contáis de forma sencilla cómo los elaboráis?

JL: Una vez recolectada la planta en el momento adecuado y cuando tiene más contenido en principios activos, la ponemos a macerar en aceite de oliva de productores ecológico de las tierras del Matarraña. Se maceran de forma tradicional durante 28 días o un ciclo lunar, y así extraen sus propiedades de forma natural en el aceite,  creando unas bases con ingredientes de alta calidad, plantas autóctonas y de km cero.

Ana y Albert Jardín de Las Lilas

M: ¿Cómo seleccionáis las plantas y las flores para los oleomacerados? ¿Qué criterios seguís?

JL: Lo más importante para elaborar los oleomacerados de Matarrania es la calidad de los ingredientes. Parte de nuestra filosofía y la de Matarrania es cultivar la planta en nuestra tierra y, si es posible, recolectarla de forma silvestre. A lo largo del año recolectamos todas las plantas a medida que su punto óptimo de maduración es el adecuado, las cosechamos a mano y en el momento exacto, siempre trabajando con la planta fresca y recién cosechada.

M: ¿Cuál es la principal diferencia entre un oleomacerado ecológico y uno convencional?

JL: Principalmente, un oleomacerado ecológico requiere que el 100% de sus ingredientes sean procedentes de cultivos ecológicos donde, a su vez, se siguen unos criterios rigurosos para conseguir la certificación. Son libres de pesticidas y no se utilizan abonos de síntesis, entre otros muchos parámetros. Además, en el Jardín de las Lilas, fomentamos la biodiversidad del espacio; nuestros cultivos no son intensivos y todos los que estamos vinculados al proyecto trabajamos desde un amor y respeto profundo por nuestra Madre Tierra.

M: ¿Cómo estáis viviendo la experiencia de trabajar con Matarrania?, ¿qué valores comparten ambos proyectos?

JL: Colaborar y formar parte de una empresa como Matarrania nos está haciendo muy felices: salir a recolectar las plantas silvestres que crecen de forma natural en El Jardín de las Lilas es uno de los momento más mágicos de nuestro trabajo. Ambos proyectos caminan hacia el amor por la tierra y la naturaleza, son empresas hermanas que a través de nuestros cosméticos y extractos intentamos acercaros a la naturaleza de forma pura y salvaje y aportar nuestro grano de arena en el espacio que nos rodea y nuestras comunidades.

Macerado escaramujo Jardín Lilas

M: Sabemos de vuestro amor por la naturaleza y de vuestro compromiso por salvaguardar la salud de la tierra, ¿qué prácticas sostenibles realizáis en la empresa?

JL: Nuestro espacio está pensado como un proyecto de permacultura en el que vamos caminando junto con todo lo que nos rodea. Permacultura es una filosofía de vida, es entender el espacio donde vivimos como un todo y proyectarlo a todos los niveles de una manera autosuficiente, generando riqueza y biodiversidad. En el Jardín de las Lilas hay un diseño de todo este espacio, siempre aprovechando los recursos que nuestra tierra nos proporciona de manera natural y ayudando a que todo el proyecto se nutra y se genere más vida. Todo lo que crece en nuestro entorno puede sernos útil, lo interesante es buscar la manera más natural de interconectar los procesos.

- Nuestra tierra y los cultivos están en pendiente y para aprovechar al máximo toda el agua que cae de manera natural con las lluvias se han planteado con líneas clave, de esta manera el agua permanece más tiempo en el nuestro suelo y los nutrientes no se pierden con la erosión de las lluvias.

- Tenemos embalses de agua que son, por un lado reservas de agua que poco a poco filtran en la tierra y la mantiene húmeda por más tiempo y, por otro, ecosistemas acuáticos donde viven tritones, ranas, libélulas y plantas acuáticas y semi acuáticas de la zona. Algunas las utilizamos para preparar nuestros extractos, y los animales tienen puntos de agua en los meses más cálidos.

- No nos gusta arar la tierra volteándola porque al realizar estas labores de cultivo, toda la microbiología que se encuentra en la superficie se pierde y es importante que el suelo se vuelva muy fértil.

- Plantamos abonos verdes de diferentes semillas autóctonas. Algunas de ellas, con sus raíces, nos van a ayudar a descompactar la tierra; otras incorporan nitrógeno. Cuando las segamos y dejamos que se pudran en el suelo incorporamos materia orgánica y la fertilizamos.

- Nuestras burras se van moviendo por los cultivos y ellas se encargan de limpiar la zona, como "desbrozadoras naturales” además de abonarla.

- Nuestras gallinas, además de aportarnos unos huevos maravillosos, ayudan en todo el proceso de compostaje que luego será compost fértil para nuestra huerta y nuestros cultivos.

- Nuestra huerta y semillero es de donde nacen las plantas que vamos reproduciendo, algunas van para la huerta y nos alimentarán con sus frutos durante todo el año, otras formarán parte de los cultivos que al final se convertirán en hidrolatos.

- Dejamos los márgenes y muchos cultivos para que la vida se apodere de ellos con setos de variedades autóctonas, reservorio de insectos, animales y plantas que equilibran todo el espacio. Nuestros cultivos tienen un marco de plantación amplio y con líneas clave, y entre ellos dejamos que crezca la hierba, con espacio y rodeados de vida.

- Tenemos varias cajas de abejas que cumplen su función polinizando, uno de nuestros más preciados tesoros.

- Cultivamos planta autóctona que no requiere de mucha agua, variedades que forman parte de nuestra flora y que tienen floraciones a lo largo del año. Eso nos permite  poder cosecharla a mano y poder controlar todo el proceso entre los dos, porque nuestro proyecto, es un proyecto artesano.

- Nuestra casa está toda reformada con materiales de bioconstrucción buscando la eficiencia energética y formando parte de todo el proyecto.

Y así seguimos proyectando, seguimos observando e intentando hacer del Jardín de las Lilas un vergel de vida.

M: Por último, os pedimos un consejo experto: ¿una planta imprescindible para cuidarse en otoño/invierno?

JL: Si hablamos de alguno de los oleomacerados que preparamos para Matarrania, yo os diría que tenemos que fijarnos en las plantas que ahora estamos preparando y que están en su punto óptimo de maduración. Por ejemplo, pueden ser el de escaramujo, la olivarda y el romero. Si hablamos de una planta interesante para utilizar en este momento del año, yo os diría la cola de caballo, ya que es una planta muy remineralizante para trabajar a nivel interno, y ya sabemos que con la llegada del otoño y los excesos del verano nuestro cuerpo necesita un aporte de minerales que equilibrará la perdida de cabello de estas fechas y acompañará este momento del año.

Ajustes

Compartir

Menú

Crear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.

Registrarse

Crear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.

Registrarse